
Inventarios
Los inventarios de los árboles urbanos de la localidad son de suma importancia para conocer las condiciones en las que están (en caso de represente un riesgo), cuantificar y calcular los servicios ecosistémicos de captura de carbono, agua, registrar el mantenimiento que se le realiza, identificar plagas o enfermedades, entre otros factores más.
El levantamiento de datos para los gobiernos locales implica presupuesto y personal, por esta razón la suma de esfuerzos de la sociedad civil y ciudadanía para realizarlos toma gran relevancia.
¡Investiga como puedes participar en tu ciudad!
Usando herramientas predeterminadas
Conoce i-Tree, el software para conocer los árboles urbanos



A través de una aplicación móvil
Algunos municipios han puesto en marcha el aplicaciones móviles para realizar la captura de información para ciudadanos



Por medio de un sitio web
Otra forma de registrar el inventario es a través de un sitio web, de acceso libre.



A continuación te compartimos información sobre el software de i-Tree y algunos otros ejemplos de inventarios que se han realizado en algunas entidades de México.

i- Tree es una combinación de herramientas para el análisis y evaluación del arbolado urbano. A través de estas herramientas se pueden calcular la fijación de CO2, la captación de agua, la remoción de contaminantes, la producción de oxígeno además de que permite conocer la diversidad de especies y sus características.
Estas herramientas fueron desarrolladas por el Servicio Forestal de Estados Unidos y Davey Tree Expert Company. Recientemente se realizó la adaptación i-Tree Eco para México que implica la recopilación de información geográfica, climática y contaminantes para el análisis de servicios ecosistémicos en el país.
El software con las diversas herramientas, se puede descargar en la página https://www.itreetools.org/i-tree-tools-download
El ayuntamiento de Mérida, realizó en 2016 el inventario de arbolado urbano con la ayuda de las herramientas de i-Tree ECO. Puedes consultar el análisis de datos realizado con la ayuda de la plataforma.
Se realizó el inventario del arbolado de la 1° sección del Bosque de Chapultepec, también con la ayuda del Sistema Digital de i-Tree. Los datos recabados se han publicado en la Plataforma Digital de Consulta del Arbolado. En este trabajo colaboraron, la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, Insituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
Otras aplicaciones y plataformas
El uso de las tecnologías puede facilitar el registro e incentivar la participación ciudadana para llevar a cabo las actividades de inventario del arbolado. A continuación te compartimos algunas iniciativas en la que se ha incentivado el uso de diversas herramientas a nivel local
El gobierno municipal de Guadalajara en colaboración con la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) implementaron la plataforma digital Árbol loT. Una aplicación móvil para que la ciudadanía contribuya al registro del arbolado urbano de la ciudad.
A través de esta plataforma se puede obtener la información y cálculos de los árboles y los beneficios ecosistémicos.
Actualmente puede ser utilizada en los municipios de Guadalajara y Zapopan.
Puedes explorar el mapa o descargar la aplicación en dispositivos android da click aquí.

GEO GDL es un visualizador de la plataforma de Open Street Maps que utilizó el gobierno de Guadalajara con la finalidad de localizar diversos servicios públicos, sitios de interés, entre otros señalaientos más. En cuanto al árbolado urbano resulta muy útil, ya que la doceava insignia de Medio Ambiente, permite visualizar los árboles patrimoniales, los censos de arbolado de los parques públicos, la Isla de Calor Urbana, las dictaminaciones forestales, entre otros factores más. Atrévete a explorarla en el siguiente enlace.
El Instituto de Planeación Municipal de Morelia en colaboración con el Ayuntamiento de Morelia, el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), la Comisión Forestal del Estado de Michoacán y el Instituto Tecnológico del Valle de Morelia, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y Reforestamos México convocaron a la ciudadanía a colaborar en el censo del arbolado urbano. A través del uso de la aplicación para teléfonos celulares Mapp Morelia, los voluntarios capturaron la información del bosque urbano. Los datos y la información es posible consultarlos en el mapa al seleccionar proyecto: treeatlón en el siguiente enlace.

La iniciativa Anima Urbis, desarrolló para la Zona Metropolitana de Monterrey, la plataforma: Bosque Urbano México, en el que especialistas y la ciudadanía recolectan y registran la información de los árboles de la ciudad. Haz click en la imagen o aquí para explorar el mapa de los árboles que se han registrado.
En la Ciudad de Cuenca se realizo igualmente el levantamiento de información en parques y áreas verdes. Esta investigación arroja los resultados del trabajo de campo.
La Alcaldía de Panamá se ha auxiliado de la Universidad de Panamá para realizar el inventario de arbolado en la Capital. Conoce más del trabajo que han realizado en este enlace.